
domingo, 12 de julio de 2009
El perfume de la adolescencia

sábado, 11 de julio de 2009
Michael Jackson visitó Malambo

Leyendo ciertos periódicos en línea me encontré con la noticia de la aparición del fantasma del cantante en su mansión de Neverland durante la grabación de un programa del señor Larry King. El video que circula por Internet acogido bajo el logo de CNN, supuestamente le otorga más credibilidad, enseña una sombra que pasa mientras una cámara hace una toma de un corredor de la mansión. Luego de unos días CNN salió a desmentir el hecho y hasta comprobó como esa sombra correspondía a un hombre del 'staff' del programa de Larry King. Sin embargo, la voces de la controversia no se han hecho esperar y el espíritu fuenteovejunezco tampoco. Ya han salido varios casos de personas que han podido contemplar el supuesto fantasma del artista, pero hay uno en particular que me llama la atención.
jueves, 9 de julio de 2009
la elección, GRAN TORINO

domingo, 24 de mayo de 2009
Xeromonio
ingenié el soñar contigo,
así mi desnuda entidad tuvo su derroche,
pero el ser que me sedujo, me dejó confundido.
No soporte el despertar solo y lúcido,
cuando la euforia se quedó impregnada,
en el humus de la inocencia,
que había logrado preservar,
durante los breves años de mi existencia,
Así olvide la sonrisa del encanto juvenil,
perturbado más que todo por la hambruna carnal,
infiriendo en mis actos y corrompiéndolos,
haciéndome ver la suntuósidad con que estaba viviéndolos.
Posesioné las heces de la lujuria en tu haber,
cargué con la culpa de los movimientos cohibidos,
solo y endeble a cualquier placer,
bebí tu ser,
encargándome de que nuestra pasión fuera algo inhibido.
Solo así disfruté más que nunca el elíxir de la vida,
exprimiendo sin consumir la savia del fruto prohibido,
y descargando por fin toda esa energia que se encontraba sumida,
en todo lo que para ambos representaba la fuerza de la líbido.
En la drástica somnolencia me purgué con el culposo sentimiento,
con el que la fricción de nuestros cuerpos habían celebrado,
en aquella hora transité en lo más profundo de mis pensamientos,
y pude amainar el devenir del arrepentimiento recordando lo logrado.
Por: Guillermo Palacio Mariño
miércoles, 13 de mayo de 2009
El envejecimiento global
lunes, 27 de abril de 2009
Los imaginarios urbanos de una exposición

Imaginarios urbanos, un concepto nuevo. Los flanneurs idealizando el espacio en donde se desplazan y 'dándole palo' a las dinámicas que la misma ciudad inserta en ellos.

miércoles, 25 de marzo de 2009
el elefante de Van Sant

lunes, 23 de marzo de 2009
Una metáfora interesante

jueves, 19 de marzo de 2009
Muerte al Yuppie

lunes, 16 de marzo de 2009
Los ideales de una generación

lunes, 23 de febrero de 2009
Artículo sobre las tildes

Los jóvenes de hoy no tienen ortografía. Muchos le echan la culpa a las nuevas tecnologías, pero el verdadero problema está en el aula de clase.
Sábado 21 Febrero 2009
No es lo mismo revólver que revolver. Pero eso a los jóvenes de hoy, a la hora de escribir, parece tenerlos sin cuidado. Hay consenso entre los padres de familia, los profesores y expertos en la lengua acerca del desprecio de la juventud por la ortografía. El problema no se limita a las tildes, que para muchos alumnos son "una mamera", sino a la confusión con la C, la S y la Z, y el uso de la H. "Escriben cosas como 'eso no se ase' o 'ay situaciones', lo cual es terrible en un universitario", señala la docente Marina Camargo. El problema continúa cuando empiezan a trabajar como profesionales. "Pueden tener un MBA y todavía no saben qué es una palabra aguda o esdrújula", afirma Fernando Ávila, autor de Gramática para Dummies. "Algunos escriben todo en mayúscula para no tener que poner las tildes", algo que se usaba en los tiempos de la máquina de escribir, pero que hoy está mandado a recoger.
La mayoría cree que este problema ha sido ocasionado por el chat, el mensaje de texto y el e-mail, medios con los cuales los jóvenes abrevian palabras: escriben 'k' en lugar de 'que' y emplean símbolos como TKM para decir 'te quiero mucho'. No obstante, los expertos consultados opinan que la red no es la culpable, aunque algo puede incidir. Para ellos, los jóvenes saben reconocer el contexto en el que hablan y ajustan el código a cada situación, de la misma manera en que una persona de hace 50 años escribía un telegrama diferente a una carta. Además, señalan que esa forma de escribir los diferencia de los adultos. "Por eso no debería alarmarnos la manera como escriben por Internet. Lo preocupante sería que presentaran un texto formal de la misma manera en que escriben un chat", dice María Bernarda Espejo, docente e investigadora del Instituto Caro y Cuervo. Las nuevas tecnologías influyen pero de otra manera. Una es el mal uso del corrector de ortografía del procesador de palabras, herramienta en la que se recuesta hoy casi todo el mundo para corregir un texto. Ávila señala que esta ayuda es maravillosa en ciertos casos, por ejemplo, cuando la persona escribe 'ilución' y no 'ilusión'. Pero en otros, puede pasar por alto una tilde que cambia el sentido de toda la frase, porque reconoce el vocablo como correcto (como en el caso de 'médico' y 'medicó'). Lo mismo sucede con palabras homófonas que se escriben diferente, como 'casa' y 'caza' (en español americano). Una investigación del Ministerio de Educación en la que tomaron una muestra de los relatos suministrados por estudiantes a un concurso de cuento mostró que "los estudiantes dejan la revisión de sus textos al computador, por lo cual incurren en errores de contexto que distorsionan el sentido", afirma Mónica López, directora de calidad del Ministerio de Educación. Aunque hay una correlación entre la mala ortografía y no leer, el problema de los estudiantes de hoy tampoco se debe sólo a la falta de lectura porque "para una correcta ortografía se necesita también tener memoria gráfica. Hay muchos que no la tienen y son buenos lectores", enfatiza el profesor Cleóbulo Sabogal, jefe de información y divulgación de la Academia Colombiana de la Lengua. Tal vez lo que más ha incidido en la mala ortografía de hoy es que la enseñanza de las normas ya no se hace de manera tan insistente como en épocas pasadas. Según Rosa Julia Guzmán, directora de la maestría en pedagogía de la Universidad de la Sabana, con la metodología constructivista, mediante la cual el sujeto construye el conocimiento, se forjó "una tendencia a no enseñarla porque el profesor, erróneamente, supone que el niño la va a aprender solo", afirma Guzmán. Agrega que los docentes no saben cómo se enseña el tema. "Lo único cierto es que no es un asunto de simple repetición", explica.Por último, el estudio del Ministerio de Educación mostró que la escritura se está viendo como un producto final y no como un proceso, lo que implica que los jóvenes de hoy no revisan sus textos para reescribirlos sino que los entregan de una vez. Según López, los resultados del estudio del concurso de cuento servirán para poner correctivos y poner más énfasis en el aula de clase, pues el estudiante debe conocer los límites de las herramientas de corrección de las nuevas tecnologías. Y entender que, más que un irrespeto con el lector, el problema de no escribir con las normas ortográficas es que el sentido del mensaje que quieren enviar podría tergiversarse y ponerlos en aprietos.
Tomado de http://www.semana.com/noticias-vida-moderna/tilde/120985.aspx
Un lunes negro de carnaval
lunes, 16 de febrero de 2009
Paseo a la galeria CASAS-RIEGNER

Fui testigo de un maestro

Tal vez, lo mejor que tuvo el festival, desde mi perspectiva, fue la noche del jueves 5 de febrero. Ya que en un mismo escenario se reunían los orgullos musicales más importantes de Republica Dominicana. Pacheco consagrado en el ambiente de la música charanguera y uno de los gestores del termino salsa acuñado durante la década de los sesenta. Y en el otro lado, Luis Kalaff, uno de los compositores de boleros más importantes de mediados del siglo XX, y autor de canciones que han enamorado a muchas parejas. Ambos coincidieron esa noche en el teatro municipal de Barranquilla para rendirle un homenaje a los salseros y boleristas de verdad.
‘Mi gente’ está presente
Pacheco arribó con un bastón al escenario, a sus 74 años de vida y la rumba permanente que mantuvo durante gran parte de su vida profesional han dejado huella en su salud y semblante. Sentí una emoción muy fuerte al poder contemplar al señor que tantas noches de goce y minutos de alegría me ha brindado con sus composiciones. El estruendo de aplausos irrumpió en el Amira de la Rosa y los asistentes se levantaron de los asientos por más de un minutos para homenajear al maestro.
El reconocido director de la Fania All Stars enseñó la palma de la mano en un gesto de agradecimiento y luego se sentó al lado del crítico musical, Adlai Stevenson. Pacheco sonrió y le agradeció al publico diciendo: “Mi gente está presente”; mientras mi mirada no se distanciaba de su cabellera blanca. La misma cabellera que había visto en los videos viejos de la Fania.
Pacheco se sentó mientras era entrevistado por Stevenson. Relató los inicios del sello discográfico La Fania Records que fundó hacia el año 1963 junto con Jerry Masucci. Y dijo como entre ellos sortearon las dificultades que significaba el hecho de abrirse campo en el mercado estadounidense. Ya que no tuvieron mucho apoyo financiero y vendían los discos puerta a puerta y en un carro.
Asimismo, contó una serie de anécdotas sobre la Fania All-Stars, que fue la orquesta que armó con los artistas más importantes de la disquera, entre ellos Héctor Lavoe, Celia Cruz, Rubén Blades, y muchos otros. La anécdota que hizo reír al público fue una que ocurrió mientras se encontraban en África promocionando la salsa junto con James Brown. El hecho fue que mientras estaban ensayando les advirtieron que las personas se robaban los micrófonos y los equipos, entonces Pacheco estuvo vigilante. De repente observó que un tipo se alejaba con un trombón y pidió que lo retuvieran. Pero cuando éste se volteó se percató de que era el mismísimo Willie Colon, famoso trompetista de la orquesta.
¡Acuyuyé! en Barranquilla
Las personas a mi alrededor suspiraban con las canciones que el arreglista barranquillero Hugo Molinares tocaba con su orquesta para deleite del maestro. Pacheco escuchó varias de sus composiciones y las cantaba con una sonrisa en su rostro. “La esencia del guaguanco”, “Sofrito” y “Quimbara”. Pero lo sorprendente de la noche fue cuando se rememoró la canción “Acuyuyé”, una importante composición que nunca falta en los carnavales barranquilleros.
Pacheco explicó el termino africano ‘Acuyuyé’ que traduce alegría y se emocionó cuando le contaron lo importante que es la canción para el pueblo barranquillero. En esos momentos Hugo Molinares comenzó con los primeros acordes de la canción y Pacheco le pidió el favor a Stevenson de que lo ayudara a levantarse. Cuando estuvo en pie se encamino hacia la orquesta e intervino mientras les dio órdenes a los músicos y comenzó a dirigirlos. El público se extasío y miles de personas saltaron de sus asientos para bailar en los pasillos del teatro. Una señora que se encontraba de luto bailó frente a las cámaras del canal Caracol y pude observar como Heriberto Fiorillo se retiraba las gafas para secarse unas cuantas lágrimas.
Por mi cabeza rondaban las viejas imágenes que había visto de la Fania y de Pacheco, asimismo los días en que me apresuraba para encender el equipo de sonido y colocar una salsa charanguera. Recordé a mi padre, quien no estaba a mi lado en ese instante y a mis conocidos salsómanos. Observé que el teatro se reventaba y recordé cómo había odiado nunca haber escuchado en vivo a Los Beatles, a Nirvana, a Jimmy Hendrix, pero me sentí a gusto cuando dejé de pensar en eso y el sonido de la flauta de Pacheco resonó. Las personas habían dejado de bailar y observaban al maestro desenvolver la sinfonía de ‘Acuyuyé’. En ese instante mis ojos se empaparon y caí en la cuenta de que me encontraban ante el gran maestro de la salsa.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Un primer bocado del carnaval de las artes

Uno de los aspectos más interesantes del Carnaval se reflejó sobre los espectadores, debido a que quien ingresaba a los conversatorios y conciertos se percataba de que en el escenario no estaban los únicos personajes del evento. Se pudo observar a Osama Bin Laden junto a un George Bush criollo y un Barack Obama, que no hablaba inglés, que prometían un pacto de paz. De la misma forma, entre los palcos una Celia Cruz bailó al son de la orquesta de Hugo Molinares. Como también, hubo más de uno que se sorprendió cuando un descabezado, una marimonda o un torito se le sentó en la silla de al lado. Asimismo muchos cayeron en la trampa de unos reporteros de CNN quienes entrevistaban a cualquiera haciéndoles creer que saldrían al aire en el noticiero.
Aunque lo novedoso este año fue la programación infantil denominada, Fantástico. El evento se llevo a cabo en el quiosco de los jardines del Amira de la Rosa, en donde se armó un parque de diversiones con una decoración que oscilaba entre lo fantástico del mundo de las hadas y lo carnestoléndico. Miles de pequeños se congregaron para ser partícipes de talleres, cuentos, títeres y música, que dictaron personajes como: Jairo Aníbal Niño, Aníbal Tobón, el Mago Borletti, y el grupo de teatro la Libélula Dorada. El último día, se dio como primicia la lectura del cuento “Sarah y la ballena” por parte de su autor, el escritor Efraim Medina.
El ambiente que se gestó en el teatro municipal de Barranquilla fue de fiesta y jolgorio. La gente asistió disfrazada para no pagar la entrada, aunque muchos corrieron a comprar una mascara o una careta a los artesanos que se encontraban en la pequeña feria asentada en los jardines del teatro. Otros entregaron una donación para asistir a los diferentes programas del festival. Y otros cuantos se quedaron con la expectativa de lo que traerá la edición del Carnaval de las Artes del próximo año.
miércoles, 28 de enero de 2009
Running with scissors

She never knew where her scissors were, and my parents thought she was sort of sonambulist because of the missing patch on her curtains. Although within the years I had felt a little bit of remorse of what I did, I'd never told anyone about the real situation, until now. Back in those days we used to lived in a building facility, nowadays we live in a house. The building had this sand-box and I dug enough to make a big hole, where I settled the scissors. During a whole lot of years I forgot about the scissors, however the book brought me back that memoir. I was on vacations visiting my hometown city when I read it, so I decided to visit the sand-box, but instead I found a new wooden fun-park. Probably the bunny scissors were a few centimeters underground or were dug out by one of the workers that constructed the fun-park.
The thing is that she hasn't recall the situation since she was nine. It seems my sister doesn't reminds the good old days of her bunny scissors, and I expect to tell her the truth one day, probably she'll start running after me, like she did everytime I took her scissors.
Dr. Finch's office
